mi participación en ese programa fue excelente.

En el lenguaje bailado o poético no hay verdades, tampoco vamos a buscarlas.
Las únicas que aparecen, son transitorias y por ende no nos cuestionan demasiado las propias. Lo que entra a través de nuestros sentidos y nos modifica en algo, listo. Eso nos place.
Ahí, es donde el arte nos sirve y nos da cuenta de algo. porque tampoco tiene utilidades del tipo una licuadora nos produce un licuado de frutas, etc. Lo producido estéticamente, no tiene que sernos útil para algo en ese sentido; si nos emociona o nos pone en estado de modificación de nuestra perspectiva, entonces nos funciona.
Y me pregunté entonces ¿qué busca la danza? ¿busca unir el espíritu con el cuerpo? busca transmitir libertad? busca transmitir emociones? Que es lo que quiere comunicarnos?
En la danza y en los diferentes pasos de la vida, no existen sueltos ritmos o dispersos (únicos y diferenciados) sino que existe un hilo superligado de pasos coordinados en unión con el inconsciente. aquí es la música o los ritmos, los creadores de historias y mundos.
Rescato las obras que utilizan una técnica de destreza al máximo, que no es lo mismo que repetir efectos archi ensayados. El hecho de llevarlo al fondo y hasta las últimas consecuencias, me fascina y esto si, me mantiene hiper apasionada o erotizada. como atenta a todo.
El espectador debe estar atento y eso, es al menos, muy azaroso al principio porque a)cada uno llega allí con sus historias de sueño y vigilia y b)el artista tiene que lograr irrumpir su cotidianidad y dispararlo si o si a pensar en otra cosa o de otra forma durante ese instante que dura la obra.
Para mantenerlo apasionado o erotizado es fundamental que haya un show, a saber: espectáculo, luces y que el show sea grandilocuente. Para lo chiquito, estamos todos nosotros remándola todos los días.
Siempre voy a recomendar lo que a mi me conmovió o apasionó por ese lado.
Si la vida es el tránsito hacia la muerte, la acción debe interrumpir ese tránsito o al menos modificarlo .
cuando se despidió en su entierro, al gran macedonio, borges nos dijo “poeta es el hombre que ha aprendido las reglas de la métrica (o que las infringe, ostentosamente) y que sabe, también, como puede versificar su propia melancolía(...)”
En la danza es igual, si alguien aprendió la técnica de la escuela clásica de ballet y puede romper con todo eso y que eso no se note, entonces es un bailarín moderno y bueno.
Los que son así, brillan arriba y, abajo del escenario.
También se nota cuando los artistas creen en algo para crearlo y cuando no.
Ser un cuerpo
Leí en un material del pasado festival de danza, que en la modernidad aparecen dos visiones del cuerpo: Poseer un cuerpo y ser un cuerpo.
Según ese resumen, el cuerpo sería el recinto objetivo de la soberanía del ego y el dualismo contemporáneo, distingue al hombre de su cuerpo.
En los dos platillos de la balanza están el cuerpo despreciado y destituido de la tecnología y, el cuerpo mimado de la sociedad de consumo.
El cuerpo ya no es más un destino al que uno se abandona sino un objeto que se moldea a gusto y a piaccere del que lo lleva.
¿cómo darle carne a la existencia?
A través de un cuerpo que moldeo y cuido porque lo quiero.
Un cuerpo puede crearse al infinito?
Cada paso en la danza puede crear un lenguaje distinto?.
Si lo que pasa de irreal nos recuerda o rememora lo real, entonces no funciona, lo importante en el arte entonces es, que nos abra un nuevo mundo no real y que tenga que ver con lo mágico, alegórico, ensoñado, o fascinante que existe allí y que nos haga creer aún más todavía en eso.
Hay recursos que funcionan y repetidos también, pero ya no causan el mismo efecto y esto es totalmente relativo porque en realidad si funcionó una vez...querer verlo cien veces es válido y en la repetición también está el gusto.
Justamente el misterio de las obras irrumpe con lo ilimitado o finito desde lo narrable.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal